El
concepto de la danza moderna se define en general sobre el desarrollo
de la danza, desde finales del siglo XIX, dio lugar a una nueva manera
de pensar acerca de la escena dance, en contraste con el ballet
clásico-académico. En algunos casos, la adopción de una terminología
propia de la anglo-mundo sajón, el término también indica algún tipo de
baile de salón que se desarrolló en el siglo XX. Fundada como una rebelión en contra de la danza académica por ser demasiado rígida y esquemática, danza moderna, tienen la intención de encontrar una danza libre, que originalmente fue practicada a menudo por la forma provocativa de la absoluta (también conocido hoy solamente), realizada a menudo en zonas no teatrales, en marcado contraste con el esplendor de los grandes ballets. No fue inicialmente una rebelión deliberada contra, pero el resultado de una serie de cambios de pensamiento [1] que encontró una base fértil sobre todo en las teorías de François Delsarte, transmitido en Estados Unidos entre 1830 y 1870 por algunos de sus estudiantes y discípulos. Loie Fuller, Isadora Duncan y Ruth St. Denis, seguido por Martha Graham y Doris Humphrey, se impusieron en el escenario mundial mediante el desarrollo de un estilo particular de danza libre, que luego dio origen a la danza moderna se caracteriza por su propia estética y sus patrones de expresión y la educación. En Europa, las tendencias, regresó y revisado por Émile Jaques-Dalcroze y Rudolf von Laban, marca el camino del cambio, acompañado de los métodos de enseñanza que poco a poco llevó al desarrollo de la danza moderna y, especialmente, la danza expresionista |
miércoles, 27 de noviembre de 2013
DANZA MODERNA
DANZA CONTEMPORANEA
La danza contemporánea es un género de danza que enfatiza el proceso de
la composición sobre la técnica. No se limita a una sola técnica ni
forma de baile. Incorpora distintas técnicas y funde elementos de
diferentes géneros de baile para expresar la danza como una obra de
arte. También utiliza elementos de otras disciplinas.
La danza contemporánea no se rige por reglas ni técnicas. Más bien es
una danza que se rige por una filosofía que enfatiza la expresión más
auténtica en el movimiento. Los bailarines de danza contemporánea usan
todo su cuerpo de una manera natural y orgánica. Pueden incluso usar la
voz en las danzas.
La danza contemporánea se confunde a menudo con danza moderna.
Sin embargo, son dos géneros diferentes. La danza moderna utiliza
técnicas de danza que se desarrollaron durante la primera mitad del
siglo XX y la danza contemporánea se empieza a desarrollar a mediados de
los años cincuenta.
El término de danza contemporánea a menudo también se utiliza para
denominar los bailes comerciales que están surgiendo en el momento
actual. Estos bailes podrían compartir algunas características con la
danza contemporánea, pero normalmente carecen de la filosofía que
distingue a la danza contemporánea.
La danza contemporánea hoy en día
Es difícil definir la danza contemporánea actual. La danza contemporánea actual no tiene un estilo definido ni uniforme. Es un género fluido que no se limita a ninguna técnica ni estilo. Se mantiene en constante transformación y renovación. La danza contemporánea actual es bien diversa. Puede ser abstracta o narrativa. Puede expresar emociones o no. Se puede bailar con música o sin música. Puede utilizar cualquier tipo de música. A menudo la música es simplemente un elemento de fondo o es un elemento ritmicamente independiente del baile.A diferencia de los bailarines de la danza postmoderna de los años sesenta, los bailarines de la danza contemporánea actual no se rebelan necesariamente contra las técnicas de la danza moderna ni el ballet. Algunos utilizan estas técnicas, otros las transforman y otros las ignoran por completo.
Los coreográfos y bailarines de danza contemporánea reciben entrenamiento en distintas técnicas de baile y en técnicas de movimiento somático. El propósito es que puedan explorar la conexión entre cuerpo y mente de la manera más orgánica posible para expresar autenticidad en la danza.
Técnicas y disciplinas que se usan en la danza contemporánea
- Improvisación
- Técnica Release
- Improvisación de Contacto
- Técnica Cunningham
- Técnica Limón
- Técnica Hawkins
- Técnica Graham
- Técnica Humphrey-Weidman
- Técnica Horton
- Ballet Contemporáneo
- Fundamentos Bartenieff
- Laban
- Técnica Alexander
- Pilates
- Yoga
DANZA DE SALÓN
Baile de salón
Los bailes de salón (inglés: Ballroom dance)
son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el
ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su
repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de
salas específicas que dotadas de una orquesta
y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se
practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y
reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e
internacionales.
Tanto en su versión social como en la competición y deportiva
los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones
previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a
los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo
aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la
actualidad puede ser adquirido en academias de baile
Estilos de bailes
De salón social
- Bolero (bachata)
- Conga
- Cha-cha-chá (Son Montuno)
- Cha-cha-chá (cha-cha-chá)
- Chotis
- Danzón
- Fox-Trot
- Hustle
- Mambo - Baile(Conocido como On2 Salsa Nueva York)
- Mambo - Baile On1(Conocido como Salsa en línea)
- Mambo - Baile Casino y Rueda de casino (conocido como Salsa Cubana y Rueda cubana)
- Son Cubano - Baile Casino y Rueda de Casino (conocido como Salsa Cubana y Rueda cubana)
- Merengue
- Milonga
- Pasodoble
- Pericón
- Polka
- Rock and roll
- Rumba
- Swing
- Tango
- Vals inglés
- Vals vienés
SOBRE LA CULTURA DE LA DANZA
Es importante la proyección internacional de la cultura donde se produce una interacción creciente entre agentes públicos y privados, los pueblos ha recurrido tradicionalmente a la cultura como instrumento para las relaciones exteriores habiendo siempre un componente de promoción de la producción artística. El arte es primordial mente una actividad creadora, aquí su fin primero y último, pero también es una forma de existir. La danza como un arte, no sólo es espectáculo sino participación, un medio para llevar a la sociedad múltiples formas de crecimiento. Un medio que nos permite vivir los valores universales y sobre todo nuestros propios valores, una fuente que fortalece nuestra identidad. Hoy la danza también vive un momento importante en todo el proceso de cambio que vive nuestro país. La danza también mira al futuro con esperanza, con el deseo de aprovechar sus fortalezas. La danza es un patrimonio intangible valioso que se convierte en un factor de identidad y preservación de la memoria colectiva. La danza en sí misma ha creado un patrimonio propio a través de la experiencia, conocimiento y la labor de sus diversos protagonistas. Hay conocimiento acumulado por generaciones en materia de educación profesional, de creación, de interpretación, de promoción, que actualmente deben ser acrecentados y aprovechados para propiciar el desarrollo de este arte y su incidencia en la sociedad. Poseemos un pasado lleno de expresiones dancísticas de gran riqueza fundamento de una visión hacia el futuro promisorio.
viernes, 22 de noviembre de 2013
EL ECUADOR Y SUS RIQUEZAS FOLKLÓRICAS
En Ecuador se difunde una amplia variedad de géneros musicales,.. Son
originarios de este país ritmos tradicionales criollos, como son el
pasillo, pasacalle, música rockolera, yarabí, san juanito, albazo,
tonada, bomba del chota, y ritmos menos conocidos como el amorfino,
alza, Media: caphisca, danzante, yumbo, fox andino y aire típico.
a mayoría de estos géneros musicales fueron desarrollados en la sierra
ecuatoriana, los mismos que son variaciones de ritmos clásicos europeos
como el pasillo lo es del vals, incluyendo en ellos gran influencia de
la música indígena andina. Unos de los grupos en el país que infunde
esta clase de musica es Charijayac, Jayac, Pueblo Nuevo, entre otros.
Dos de estos ritmos que caracterizan al Ecuador son el yaraví y el
sanjuanito, danzas antiguas de las cuales hay una versión indígena, y
otra criolla. La danza de los abagos es ritual. Para el indígena bailar
el San Juanito expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento,
identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama). Para el mestizo
bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional.
![]() |
. |
EL San Juanito es un género musical originario de la provincia de
Imbabura y considerado el Ritmo Nacional del Ecuador, de origen
precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica; Según los
musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del
indígena ecuatoriano. Actualmente se interpreta con la mezcla de
instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo,
Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la
guitarra, quena, bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos
electrónicos dándole un toque de modernidad y estilización.
La Danza San Juanito representa, presencia y elegancia, fuerza de una
identidad india. Su danza, sus movimientos expresan la presencia del
hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación
que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra” la resistencia de una
vivencia llena de energía y valor para continuar.
Existen tres clases de sanjuanitos: El Indígena, que se interpreta con
flautas de carrizo y tambor. El Mestizo, que interpretan orquestas
populares e incluso sinfónicas. El Afronegro, que se interpreta como la
bomba y la marimba.
![]() |
La Bomba del Chota es un ritmo musical afrodescendiente
originario del Valle del Chota, Ecuador que se encuentra en los
limites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por
la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente
se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o
mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y
velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una
intensidad veloz tipica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en
donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y
el bailar pegado en formas eroticas.
Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril que en
uno de sus lados se ha templado una piel, este género musical cantado y
bailado ameniza las fiestas de este rincón hermoso del Ecuador, donde
sus habitantes bailan sin cansar con una botella de licor sobre sus
cabezas.
El yumbo y el danzante son preincásicas y se las practicaba en la
adoración del Sol. La danza criolla tiene como exponentes el aire
típico, el albazo, el pasacalle, el cachullapi y el alza, pero la
chiembeña y la chilena son también bailes indígenas representativos.El
Yumbo, no se refiere únicamente a la composición musical, sino a la
vestimenta que se utiliza para acompañar las danzas en las
diferentes regiones y por diferentes fiestas religiones y patrias. El
yumbo es una composición, en tonalidad triste y alegre que canta
los hechos de los antepasados y los sucesos tradicionales del pueblo.
La marimba: El ritmo de la marimba es muy alegre al son de sus
notas bailan los negros con saltos y movimientos de caderas que
embriagan los sentidos, al mismo tiempo cantan amorfinos. Las formas
musicales propias de la música tradicional esmeraldeña sugieren también
las raíces africanas. Su riqueza rítmica, lograda mediante la ejecución
de instrumentos de percusión, así como también la estructura de la
composición coral, que es un juego de propuestas, respuestas, y
repeticiones, refuerza la naturaleza rítmica de los temas, son
características cuya procedencia no admite mayor duda.
Baile de las Cintas: Los bailes ancestrales de los habitantes
originarios del Ecuador en honor del sol y de la Paccha Mama (Madre
Tierra), se mezclaron hace 500 años con una danza traída al Nuevo Mundo
desde el Viejo Mundo por los conquistadores españoles. En el
Ecuador, esta danza es más popular en las Provincias de Cotopaxi y
Cañar, y tiene lugar en junio en el Solsticio de Verano, ahora adaptado
a la Fiesta de San Juan.
Doce danzantes forman un círculo, en cuyo centro está un poste con
cintas de colores atadas a su parte superior. Cada danzante toma el
extremo de una cinta, y al ritmo de la música, comienza a "tejer" las
cintas en una compleja serie de pasos, alrededor del poste y de los
otros danzantes, para formar un tejido alrededor del poste, de arriba a
abajo. Luego,se repiten los pasos, pero en reversa, para destejer las
cintas.
La danza de los abagos se baila especialmente en la provincia de
Imbabura, y representa el triunfo del indio sobre el invasor. Van
ataviados algunos con machetes y disfraz de ángeles, y otros con
máscaras de tela y trajes representando a los europeo. Julio Jaramillo
es considerado uno de los mejores cantantes de pasillos conocido dentro y
fuera del Ecuador.
El Albazo: Es una manifestación musical que nace en la colonia.
Se interpreta generalmente en las vísperas de una celebración religiosa o
fiesta patria, y a la madrugada de la misma, acompañada de la algarabía
de los priostes e invitados, los mismos que acostumbran en las vísperas
realizar una fogata con hojas de ramas secas de eucalipto, queman
juegos artificiales y vacas locas. Es un género musical popular, que
invita al baile, a pesar de la melancolía de su composición. Es una
danza semireligiosa que bailan hombres y mujeres indistintamente o en
grupo.
El Yaravi: Su denominación es mestiza. Es una canción triste. El
yaraví es música precolombina que carece de reglas musicales. Es
resultado de la monotonía, por la repetición de dos o tres frases
melódicas en un solo tiempo y sin más que unas pocas notas que se
alteran para variar la expresión.
El Pasa calle: El pasacalle está considerado como un canto
alegre de los pueblos que exaltan las cualidades y virtudes de sus
religiones. Su origen se desconoce, pero varias personas se han dedicado
a la investigación del folklore musical, coinciden que el
pasacalle proviene del paso doble español, que con el pasar de los años
adquirió sus características propias en las regiones de
conquista española.
El Pasillo: Su origen se desconoce, pero varias personas que se
han dedicado a la investigación del folklore musical, indican que
tiene su origen en el vals europeo. Se popularizó a fines del siglo XIX
en Venezuela, luego de pasar por Colombia, llegó al Ecuador, para cantar
diversas vivencias de sus pueblos.pasillos (costeño y serrano).

Entre los trajes típicos del Ecuador están: el chibuleos, los salasacas,
los de chola cuencana, los pilahuin, los shuar, los de cañar, los de
cayanbeño, los de cofan, Machachi, los de natabuela, traje típico de
Otovalos, traje de Santo Domingo de los colorados.
A pesar de que en cada zona hay un traje o pieza de ropa que puede ser
característica, un look tradicional y típico del hombre de Ecuador es
similar al traje de Otovano con sombrero de fieltro ropa blanca y poncho
azul. La Shimba es tradicional en los hombres, es una trenza muy larga
que llega hasta casi la cintura.En las zonas de costa donde la
temperatura es alta se usan las Guayaberas, una especie de camisa suelta
que se usa en lugar de chaqueta.
En los trajes típicos de las mujeres si cabe hay más variedad que en los
masculinos. Las blusas blancas bordadas, las faldas con vuelo de
colores vivos como el rosa fucsia, el rojo o el verde son muy
característicos. El uso de collares de perlas, oro coral y otros
abalorios son también caracteristicos junto a las vestimentas
tradicionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)